Boletín de la Sierra Madre no. 84 | Marzo de 2019
Inclusión de los más excluidos: “El poder de las cuerdas”

En una visita a Tailandia en mayo de 2017, descrita en el boletín n° 81, una de las innovaciones más vanguardistas que presencié fue la llamada iniciativa “Amigos y Compañeros del Hogar” organizada por la Fundación Salud Compartida (Health and Share Foundation). Este boletín ofrece una actualización sobre esta iniciativa prometedora.Como se describió en el Boletín nº 81, el programaSalud Compartida (Health and Share) en Ubon fue iniciado originalmente por una organización no gubernamental japonesa llamada SHARE (COMPARTIR). Hoy, la Fundación Salud Compartida es completamente independiente de su organización matriz y está dirigida por un colectivo de dedicados tailandeses. (continuar leyendo)
• • •
Boletín de la Sierra Madre no. 83 | Abril 2018
Los cojines de cartón ayudan a curar las llagas de presión persistentes

El Boletín #83 es, en cierto modo, sigue del Boletín #82 sobre Habilítate Mazatlán, un modesto programa de servicios dirigido por personas con discapacidad recuperándose del uso de drogas. Entre los servicios prestados, construyen con cartón viejo, asientos especiales a medida para niños con discapacidad. Aquí describimos un desafío relacionado que el grupo ha asumido: fabricar cojines de cartón moldeados a medida para ayudar a curar las úlceras por presión crónica. …. Compartimos esta historia porque transmite un gran Mónica.potencial insatisfecho. Si más personas y programas hicieran uso de esta artesanía de bajo costo, se podrían prevenir innumerables complicaciones graves y muertes prematuras por las escaras. (continuar leyendo)
• • •
Boletín de la Sierra Madre no. 82 | Enero 2018
Discapacitados adictos-en-recuperación se unen

Actualmente en México, el excesivo uso de drogas adictivas se ha convertido en un enorme problema social y de salud, especialmente entre los jóvenes. En este boletín discutiremos cómo el tráfico y consumo extenso de drogas han creado nuevos desafíos para los programas comunitarios de salud y discapacidad, y describiremos una iniciativa innovadora dirigida por y para personas discapacitadas que en algún momento se engancharon a las drogas y ahora intentan mantenerse alejados de ellas dedicando sus vidas a ayudar a aquellos que lo necesitan. (continuar leyendo)
• • •
Boletín de la Sierra Madre No. 81 | Septiembre 2017
Promoción de la Salud en Ambiente de Contradicciones: Innovaciones en Tailandia para satisfacer las necesidades de los más vulnerables

En mayo del 2017 fui invitado por la Fundación Salud y Compartir (HSF, las siglas en inglés) en Tailandia, y su organización madre SHARE (con sede en Japón), para visitar su innovador programa de alcance comunitario en la provincia de Ubon-Rachathani, en la frontera entre Tailandia y Laos. El objetivo de mi visita fue intercambiar ideas para “ayudar a las personas y grupos más vulnerables” a satisfacer mejor sus apremiantes necesidades relacionadas con la salud. (continuar leyendo)
• • •
Boletín de la Sierra Madre no.#80 | Diciembre de 2016
Homónimos resultantes de “Donde no hay doctor”

Desde que escribí e ilustré el libro “Donde no hay doctor” producto de mi experiencia en los rincones de la Sierra Madre Occidental de México hace medio siglo, este el libro ha sido traducido a 100 idiomas, con más de tres millones de copias impresas. Según la Organización Mundial de la Salud, se ha convertido en “el manual de atención médica comunitaria más utilizado en el mundo”. Hemos recibido cartas de agradecimiento de los promotores de salud y de las familias en diferentes países, a menudo con historias de cómo utilizaron el libro para tratar a los enfermos, salvar vidas y tomar medidas colectivas para prevenir enfermedades.(continuar leyendo)
• • •
Boletín de la Sierra Madre no. 79 | Agosto de 2016
Conexiones fortuitas: Un niño con atrofia muscular CMT, igual que yo

Hace tres años, en 2013, recibí un correo electrónico urgente de una madre en Guadalajara, preguntándome si sabía algo sobre el síndrome de Charcot-Marie-Tooth. Ella me dijo que a su hijo, Tomás, nacido en julio de 2003, le habían diagnosticado “CMT”, una afección neurológica progresiva que comienza en la primera infancia. Al nacer parecía normal. Pero no caminó hasta que tenía dos años y siete meses. Cuando finalmente comenzó a caminar, tenía una extraña marcha tambaleante con poco equilibrio y caídas frecuentes. A medida que crecía, la marcha incómoda se hizo gradualmente más pronunciada, con notable debilidad en sus pies y piernas. La debilidad en sus manos y dedos también se hizo evidente, causando dificultades con las habilidades manuales finas. (continuar leyendo)
• • •
Boletín de la Sierra Madre no. 78 |Mayo de 2016
Visita a ARSOBO

Según lo planeado, a mediados de noviembre de 2015, mi gran amigo Polo Ribota y yo partimos en un largo viaje desde Mazatlán, Sinaloa, a Nogales, Sonora, en la frontera de EE. UU. Nuestro objetivo era visitar ARSOBO: proyectos para la inclusión en la frontera de Arizona y Sonora, lo cual consiste de un taller en donde las personas con discapacidad hacen ayudas funcionales para otras personas con discapacidade. Acompañándonos estaba Tomás Magallanes, un joven con secuelas de poliomielitis, que fue llevado por primera vez a PROJIMO por su madre, a la edad de seis años, para que le hicieran aparatos ortopédicos. Cuando se hizo adulto, Tomás trabajó durante varios años en el taller de sillas de ruedas en PROJIMO Duranguito. Esperaba que ARSOBO aceptara a Tomás como aprendiz para mejorar sus habilidades en la fabricación de sillas de ruedas y que pudiera aprender algunas de las nuevas técnicas desarrolladas en este programa fronterizo. (continuar leyendo)
• • •
Boletín de la Sierra Madre no. 77 | Febrero 2016
De picadura de serpiente hasta sillas de ruedas de niños: cerrando el círculo

Cuando por primera vez escribí Donde No Hay Doctor a principios de los años 70, nunca pensé que ese manual para la atención primaria de la salud iba a ser usado fuera de los rumbos remotos de la Sierra Madre, en México, dónde los campesinos y yo habíamos establecido un programa de salud en el campo. De hecho, lo empecé a escribir en el español local, con sus toques indígenas y mestizos en algunas palabras. (Ese era el único español que sabía, ya que nunca lo estudié en la escuela). Nunca imaginé que el libro terminaría siendo traducido a más de 90 idiomas, o siendo aclamado por la Organización Mundial de la SDespués de que me picara la serpiente de cascabel, tendí a manejar estas serpientes con mucha más precaución – como en este caso con una serpiente de cascabel roja en la Pacific High School.alud como “posiblemente el manual de cuidado de la salud en la comunidad más usado del mundo”. (continuar leyendo)
• • •
Boletín de la Sierra Madre no. 76 | Mayo de 2015
Haciendo una escuela rural más accesible e inclusiva para un niño con distrofia muscular

Al igual que muchos niños con discapacidades congénitas en las zonas rurales de México, Juan Antonio – o “Tonio” para abreviar – fue adoptado y criado por sus abuelos, que viven en un pueblito llamado El Tablón # 2, al sur de Mazatlán, México. Como a los tres años de edad, Tonio empezó a mostrar signos de debilidad física, sobre todo en las piernas. Tropezaba y se caía con frecuencia, y tenía dificultad para levantarse del piso y subir escalones. (continuar leyendo)
• • •
Boletín de la Sierra Madre no. 75 | Diciembre 2014
De Ser Un Niño Campesino Hasta Cirujano Ocular

Este boletín al fin del año 2014 se trata de la historia de un joven campesino en México que, hace más de tres décadas, fue ayudado por un programa de salud rural en la Sierra Madre para que él pudiera continuar sus estudios. En esta historia, el joven se convirtió en un trabajador de salud, y después un doctor, y, finalmente, en cirujano ocular y profesor de oftalmología. Pero lo más notable es que nunca olvidó sus raíces. Él continúa hoy día proporcionando servicios a las personas desfavorecidas. Recientemente le pedimos su ayuda para un niño ciego a quien otros especialistas efectivamente lo habían rechazado. (continuar leyendo)
• • •
Boletín de la Sierra Madre no. 74 | Septiembre de 2014
Lucha por la salud y los Derechos en el Cono sur de América del sur

En abril de 2014, a mí, David Werner, me pidieron visitar Chile y Argentina, los dos países que flanquean la imponente Cordillera de los Andes en el cono sur de Sudamérica. Los grupos correspondientes que me invitaron, de terapeutas ocupacionales y de médicos comunitarios, representan el brazo más involucrado en la búsqueda del cambio social en sus respectivas profesiones, de la misma forma en que la “Teología de la Liberación” es el brazo socialmente progresivo de la Iglesia Católica. En resumen, dentro de sus profesiones son los rebeldes que defienden los derechos de las personas marginadas. (continuar leyendo)
• • •
Boletín de la Sierra Madre no. 73 | Agosto de 2014
Talleres de Niño a Niño en Burkina Faso, Africa

En febrero 2014 yo, David Werner, visité a Burkina Faso, África Occidental, por invitación de la ONG holandesa, Luz para el Mundo-Holanda. (No es la secta religiosa Luz del Mundo.) Me pidieron para intercambiar experiencias en la Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC) y facilitar talleres, utilizando el enfoque de Niño a Niño, para promover la “inclusión educativa”. El objetivo era explorar maneras de hacer que la educación sea más accesible, amigable, y mucho más útil para los niños con discapacidad: mientras que se haga la educación pública más relevante y empoderamiento para todos los niños. (continuar leyendo)
• • •
[New] Boletín de la Sierra Madre No. 72, March 2014 – “El silencio que grita”: Escritos Sabios de un Niño que no Tuvo voz Durante 12 Años
Boletín de la Sierra Madre No. 71, octubre 2013
Un niño de siete años con espina bífida descubre nueva vida
- baja resolución – http://healthwrights.org/content/newsletters/NL-71-Esp-LowRez-100.pdf
- alta resolución – http://healthwrights.org/content/newsletters/NL-71-Esp-HiRez-300.pdf
Boletín de la Sierra Madre No. 69, febrero 2012
Timor Oriental: el Desafío para la Salud Humana, Ambiental y Política
https://healthwrights.wordpress.com/2020/01/25/boletin-de-la-sierra-madre-69-febrero-de-2012/
Boletín de la Sierra Madre No. 68, agosto 2011
La Historia de Rigo Delgado
https://healthwrights.wordpress.com/2015/10/12/bulletin-68-070116/
Boletín de la Sierra Madre No. 67, diciembre 2010
Hijos de la luna – Un refugio para los hijos de sexoservidoras en Oaxaca, México
https://healthwrights.wordpress.com/2016/05/08/boletin-de-la-sierra-madre-67-diciembre-2010/
Boletín de la Sierra Madre No. 66, diciembre, 2010
La Evolución de la Rehabilitación Basada en la Comunidad:
Impresiones del 2º Congreso Continental sobre la RBC
http://healthwrights.org/content/newsletters/NL66_Spanish.pdf
Boletín de la Sierra Madre No. 64, junio 2009
Talleres a mano con niños con discapacidad en Perú
http://healthwrights.org/content/newsletters/NL64_Spanish.pdf
Boletín de la Sierra Madre No. 63, diciembre, 2008
Recordando a Marcelo
http://healthwrights.org/content/newsletters/NL63_Spanish.pdf
Boletín de la Sierra Madre No. 55, diciembre 2005
Clínicas de rehabilitación comunitaria, ubicadas en zonas rurales de la India: Virtudes y defectos de los distintos tipos de rehabilitación
http://healthwrights.org/content/newsletters/NL55_Spanish.pdf
Boletín de la Sierra Madre No. 54/53, julio 2005
Nicaragua: Trabajos manuales en los talleres. Aprendiendo a elaborar
aparatos a bajo costo para niños con discapacidad
http://healthwrights.org/content/newsletters/NL53_Spanish.pdf
Boletín de la Sierra Madre No. 52, diciembre 2004
Part 2: Programas de Rehabilitación en la Comunidad, un Proyecto Piloto en Cuba
http://healthwrights.org/content/newsletters/NL52_Spanish.pdf
Boletín de la Sierra Madre No. 51, julio 2004
Una Respuesta Creativa de Cuba ante Tiempos Difíciles
http://healthwrights.org/content/newsletters/NL51_Spanish.pdf